¿Te gusta la pesca? ¿La caza? ¿Realizar camping o irte un fin de semana a la naturaleza con tus amigos o familia? Si has respondido que sí a todo o alguna de estas preguntas, ¡te encantarán las pulseras de supervivencia!

Gracias a ellas siempre estarás seguro, tendrás un montón de opciones al alcance de tu mano y muchos recursos. No estarás solo. Este magnífico invento está realizado con cuerda Paracord y se hizo popular en la Segunda Guerra Mundial por su gran resistencia.

A continuación, en Gadgets Inteligentes vamos a entrar en detalle sobre qué es el Paracord, cuáles son sus múltiples usos y cómo hacer pulseras de supervivencia paso a paso. ¡Comencemos!

¿Cuál es el material de las pulseras de supervivencia?

Su material es el Paracord. Un tipo de cuerda de nylon con un grosor aproximado de 4mm que se hizo popular por utilizarse en los paracaídas del ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Además de la resistencia hemos de decir que destaca por su ligereza. Su peso es muy escaso. Por eso mismo, después de esta época fue utilizado en el mundo paramilitar y, más adelante, en montañeros, senderistas y amantes del aire libre.

Origen de las pulseras de supervivencia

Algunas unidades militares tienen una costumbre peculiar. Cada soldado crea con sus propias manos, un botón de su uniforme y los listones de un pantalón una pulsera para otro compañero. De esta forma, todos tienen una creada por otro y solamente se la pueden quitar cuando vuelven a casa sanos y salvos.

Tipos de Paracord

A continuación, vamos a describir la clasificación de tipos de Paracord o cuerdas que hay para la supervivencia. No obstante, debemos confesarte que la más popular y más utilizada es la Tipo III, también conocido como Paracord 550 – porque aguanta 550 libras o 250 kg.

  • Paracord Tipo I.
    • Resistencia máxima: 43 kg
    • Elongación máxima: 30%
    • Longitud mínima por kg: 290 m
    • Número de hilos en el alma: 4 a 7
  • Paracord Tipo IA.
    • Resistencia máxima: 45 kg
    • Elongación máxima: 30%
    • Longitud mínima por kg: 320 m
    • Número de hilos en el alma: no tiene
  • Paracord Tipo II.
    • Resistencia máxima: 181 kg
    • Elongación máxima: 30%
    • Longitud mínima por kg: 81 m
    • Número de hilos en el alma: 4 a 7
  • Paracord Tipo IIA.
    • Resistencia máxima: 102 kg
    • Elongación máxima: 30%
    • Longitud mínima por kg: 151 m
    • Número de hilos en el alma: no tiene
  • Paracord Tipo III.
    • Resistencia máxima: 249 kg
    • Elongación máxima: 30%
    • Longitud mínima por kg: 69 m
    • Número de hilos en el alma: 7 a 9
  • Paracord Tipo IV.
    • Resistencia máxima: 340 kg
    • Elongación máxima: 30%
    • Longitud mínima por kg: 50 m
    • Número de hilos en el alma: 11

Cómo hacer pulseras de supervivencia paso a paso

Paso 1. Materiales y herramientas

Vas a necesitar una cuerda Paracord Tipo III – de 3-4 mm de diámetro – una hebilla mediana para mochila, unas tijeras, un mechero, una cinta métrica y un alicates de punta fina.

Paso 2. Mide tu muñeca

Es importante que midas tu muñeca antes de empezar, ya que si no, no vamos a saber cuántos centímetros cuerda vas a necesitar para su realización. Si el contorno de tu muñeca es de 20 cm vas a necesitar aproximadamente 250 centímetros (2,5 metros) para que quede un poco holgada.

Ten en cuenta que la pulsera tiene muchos nudos, por lo que va a necesitar una gran cantidad de cuerda. Es preferible que te sobre a que quede escasa. Además, también puedes crear este tipo de trenzado para un llavero o para colgarlo de tu mochila.

Paso 3. Introducir la cuerda en la hebilla

Ahora debes introducir la cuerda doblada por el medio en el interior de la parte de la hebilla que no tiene ganchos – ver la imagen. Deja que en el medio quede un bucle, de esta forma por ahí volverás a pasar la cuerda y quedará firmemente cerrada en torno a la hebilla. Como en la siguiente imagen:

A continuación, toma el otro extremo de la hebilla y pasa los dos cordones centrales por ella. De esta forma:

Paso 4. Vuelve a medir la pulsera

Llegados a este punto debes volver a medir el espacio entre ambos puntos. Debe ajustarse a tu medida, pero nosotros te aconsejamos que añadas 2,5 cm más a tu medida. Así te sentirás mucho más cómodo y no la sentirás tan apretada o justa.

Ten en cuenta no medir los ganchos de la hebilla, ya que estos quedarán dentro de la otra parte cuando esté cerrada la pulsera.

Paso 5. Trenzado

El trenzado es muy sencillo, por lo que no debes preocuparte. Es siempre el mismo y es muy repetitivo, por lo que no tendrás inconveniente ninguno. ¿Dónde se comienza el trenzado? En el extremo que tiene los ganchos, el que se introduce dentro del otro.

A continuación, vas a cruzar el cordón izquierdo por debajo, como ves en la imagen superior. Y, el derecho lo pasarás por debajo de ese cordón cuando llegue a la derecha, por encima de las dos cuerdas y saldrá por debajo del otro extremo. Para que sea más sencillo de entender te lo explicamos con la siguiente imagen:

Aprieta el cordón. Ahora, vamos a repetir el mismo movimiento, pero a la inversa. El cordón derecho es el que pasa esta vez por debajo y el izquierdo por encima. Justo como el paso anterior, pero intercambiando los nudos. Así obtendrás este resultado:

Una vez tengas dominados estos dos movimientos solamente tendrás que seguir repitiéndolos hasta llegar al final de la pulsera, al otro extremo.

Recuerda ir apretando de forma regular para que todos los nudos queden del mismo tamaño y lo mejor distribuidos posible. Es un proceso muy sencillo e intuitivo, no tendrás problema ninguno.

Paso 6. Cortar y finalizar

Cuando llegues al final lo único que tienes que hacer es cortar los dos cordones y quemarlos con el mechero. Asegúrate de que los extremos queden bien pegados a la pulsera. De esta forma, quedarán adheridos a la misma y no se deshará.

¡Y ya tienes tu pulsera de supervivencia lista!

Como has podido comprobar cómo hacer pulseras de supervivencia es sumamente sencillo y muy entretenido. Puedes combinar diferentes colores, tonalidades e incluso materiales.

En los anteriores pasos ha quedado explicado cómo crear este objeto. No obstante, te presentamos un vídeo que puede ayudarte de forma muy intuitiva. Está en inglés, pero no es necesario entenderlo ya que visualmente captarás todos y cada uno de los pasos:

Usos del Paracord en situaciones de supervivencia

Puedes utilizar toda la cuerda o los hilos internos. Date cuenta de que si quitas los 7 hilos de su interior y la pulsera tiene 1 metro obtendrás 7 metros de cuerda resistente.

Los hilos internos de este gadget inteligente puedes utilizarlos para:

  • Pescar – como hilo y como red
  • Hilo de sutura para una herida
  • Coser prendas rotas
  • Encender fuego – su nylon arde fácilmente

La cuerda completa tiene muchísimos más usos de los que puedas imaginar:

  • Remolcar un vehículo
  • Sustituir una cremallera rota
  • Sustituir un cordón, un cinturón o unos tirantes
  • Realizar un torniquete
  • Como empuñadura de un cuchillo o bastón
  • Crear una red de carga
  • Una camilla o sujetar una tienda de campaña
  • Puedes crear un arco o ballesta
  • Atar troncos de una balsa
  • Raquetas para andar por la nieve
  • Escaleras de cuerda con troncos o ramas
  • Subir el equipamiento a zonas elevadas
  • Dejar un rastro dejando trocitos pequeños y atados
  • Perímetro de alarma con latas

Como puedes comprobar contar con una de esas pulseras de supervivencia es genial si realizas deportes al aire libre o te gustan las actividades de supervivencia. Estamos seguros de este estupendo elemento te ayudará a enfrentarte a muchas situaciones. Se convertirá en tu aliado e incluso puede que lo utilices en llaveros o como complemento. ¡Bienvenido a Gadgets Inteligentes!